Fecha: Inicia el martes 7 de marzo -ABIERTA la inscripción-.

Modalidad: Taller virtual, cuatrimestral. Un encuentro por semana de dos horas de duración -todos los martes de marzo a junio de 18.30 a 20.30 hs.- Únicamente 15 cupos.

Valor y becas:

ARGENTINA:
- AR$ 12.000 (pesos argentinos) por mes.
- Patagonia*: AR$ 6.000 (50% de beca) por mes.

CHILE:
- US$ 60 (dólares) por mes.
- Sur de Chile*: US$ 30 (dólares) (50% de beca) por mes.

OTROS PAÍSES:
- US$ 60 (dólares) por mes.

* El sistema de becas tiene cupos limitados. Una vez completados, se abrirá lista de espera. Tendrán prioridad aquellas personas que no hayan sido becadas en otros talleres.

Ángeles Alemandi

Ángeles Alemandi

Editora de En Estos Días. Licenciada en Comunicación Social (UNER), Diplomada en Escritura Creativa (UNTREF). Vive en General San Martín, un pueblo al sur de La Pampa. Publicó crónicas narrativas en Revista Orsai, Anfibia, Espacio Angular, Relatto, entre otros. Fue finalista del concurso Crónicas Interiores en 2014, del Premio Leamos en 2018 y del Crónica Patagónica en 2019. Escribió el libro Rally de santos, ediciones La Parte Maldita. Es una de las autoras de Criaturas fenomenales. Antología de nuevas cronistas, publicado este año en España por La Caja Books.

¿De qué hablamos cuando hablamos de crónicas? ¿Cómo se escribe un perfil? ¿Es posible contar lo íntimo y producir un texto de interés público? Desde la Fundación de Periodismo Patagónico (FPP) y especialmente desde nuestra revista digital En Estos Días (EED), apostamos a contar la realidad desde nuestros territorios, respaldados por trabajos que capturen voces, miradas, perfumes, que puedan ir más lejos, más profundo, hurgando en fuentes y lecturas y que se animen a trabajar con el lenguaje para producir notas periodísticas atrapantes por el tema que se aborda y por cómo se decide contar esa historia.

Esta no es una propuesta de seminario, sino un espacio cuatrimestral con formato de taller que buscará acercarlos a esta forma de narrar hechos reales.

El grupo será reducido porque el plan es trabajar sobre los textos producidos por las y los participantes. La idea es que sea un laboratorio de escritura de crónicas breves, que puedan compartirse, leerse en voz alta y que generen una conversación para reflexionar sobre cómo podemos hacer crecer esos textos. La edición, en el trabajo cotidiano de En Estos Días, es clave, y vamos a compartir esa instancia con el grupo. También está abierta la oportunidad para que las crónicas patagónicas que alcancen el nivel periodístico y narrativo que buscamos en EDD, puedan publicarse en nuestro medio.

Durante el cursado habrá momentos para compartir materiales más teóricos y se hará espacio para leer a los maestros de la No Ficción, como a los cronistas contemporáneos. Entre ellos: Rodolfo Walsh, Gay Talese, Gabriel García Marquez, Leila Guerriero, Cristian Alarcón, Susan Orleans, Julio Villanueva Chang, Cristina Rivera Garza, Juan Cristóbal Peña, Margarita García Robayo,Pablo Meneses, Joan Didion, entre tantos otros. Además será constante la invitación a leer literatura, a conocer estrategias narrativas de la ficción que es imprescindible poner en juego en periodismo narrativo sin perder de vista el pacto de lectura que estamos instalando.

No es necesario ser periodista o trabajar en medios de comunicación para participar de este taller. Basta con tener ganas de escribir, de leer, y de adentrarse en este género narrativo. Únicamente 15 lugares.

Fechas y horarios*:

  • Todos los martes de marzo a junio de 18.30 a 20.30 hs.

* Corresponde al huso horario de Argentina. Para otros paises, chequear el horario correspondiente a su lugar de residencia.

La Fundación de Periodismo Patagónico nació para dar vida a historias e ideas del sur, al calor de un periodismo de profundidad, lento, diverso, transformador.

Somos territorio. Somos narradores y narradoras de historias e ideas. Somos cronistas del sur. Y el territorio y el sur son uno solo. Superando el artificio fronterizo, anclando en la historia común más allá de los límites estatales, reconociendo un origen sin divisiones, la Fundación de Periodismo Patagónico lleva su propuesta de capacitación integral -“Yerta”- a Chile con increíbles beneficios para los y las cronistas del sur.

Además de las becas para los y las patagónicas -Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa y el Partido de Patagones (Buenos Aires) en Argentina-, se aplicarán ahora descuentos a los y las participantes de las regiones Bío Bío, Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos, Aysén, y Magallanes y de la Antártica Chilena -Chile-.

Acompañan